1936 – Las víctimas de la guerra en Cobeña

Garrotazos

Francisco de Goya, Duelo a Garrotazos. Fuente: Wikipedia.

Aquella calurosa noche de verano de 1936, muchos vecinos de Cobeña se acostarían tatareando alguna de las canciones de Concha Piquer o Estrellita Castro. Algunos quizás pudieron desplazarse a Madrid o a Alcalá y pagar la peseta que costaba una entrada para ver Nobleza Baturra en una sala de cine.

Lo que nadie podía imaginar es que cuando se levantara la mañana del 18 de Julio,  los acontecimientos que se iban a producir por toda España los siguientes días les dejarían marcados pasa siempre a ellos y a sus familias, a sus amigos y su pueblo.

Las diferencias sociales, la pobreza, el odio que se había acumulado en la sociedad española, solo necesitaba una chispa para iniciar una cruenta guerra civil; parecía que la mitad del país tenía razones para odiar a la otra mitad por cuestiones religiosas, políticas  y económicas; por conseguir un reparto más justo de la riqueza o por evitarlo. 

Esa chispa saltó con el golpe de estado que se produjo en los territorios de Marruecos el 17 de Julio de 1936. Fue un golpe de estado fallido, que condujo a la guerra civil y radicalizó aún más las organizaciones y partidos políticos, cuyos miembros no dudaron en usar las armas para matar a su vecino como si no hubieran ido al cine a reírse juntos de las gracias de Charlot apenas unas semanas antes.

[Queremos agradecer a los autores del podcast Jugando con los abuelos. la inspiración que me han dado para realizar esta entrada del blog]

No es nuestra intención hacer un análisis de la Guerra Civil, de sus causas o de sus consecuencias. No pretendemos ni siquiera analizar lo que ocurrió en Cobeña esos año. Tampoco conocemos en detalle las condiciones de miseria y explotación de Cobeña y que pudieron favorecer este conflicto social. Lo único que se intenta con estas líneas es recordar todas las víctimas que conocemos de Cobeña, de un bando y de otro, porque todos sufrieron de una forma u otra al verse envueltos en la guerra civil.

El golpe de estado fracasó en la zona central de la península y Cobeña permaneció en la zona republicana leal al gobierno durante toda la contienda. Por esta razón, las víctimas en Cobeña durante la guerra lo fueron por ser consideradas simpatizantes del bando nacional mientras que las víctimas posteriores al final de la guerra lo fueron por ser considerados afectos al bando republicano.

Recordando a las víctimas y no a sus verdugos

Las fuentes documentales existentes son de fiabilidad relativa puesto que se trata de documentos creados por el régimen de Franco poco después de la guerra. Por esta razón vamos a centrarnos en todas las víctimas sin mencionar los nombres de sus posibles verdugos pues no tenemos datos objetivos fiables para saber quiénes fueron.

Las primeras víctimas

Entre 1936, los actos violentos se produjeron contra personas consideradas adictas al bando nacional. La noche del 15 de Octubre de 1936 fueron asesinados Guillermo Duque Crespo, de 83 años, y su esposa Dolores Rodríguez Tendero, de 80, junto con sus hijos Ángel, Amparo y Emilia. Al parecer, como en tantos lugares de España, por parte de unos y otros, la violencia sexual contra las mujeres fue parte de la violencia.

El día 3 de febrero de 1937 fue asesinado en su domicilio Mariano Rodríguez Tendero, de 70 años.

Por último, el 22 de junio de 1937, los jornaleros Antonio de Marcos Rodríguez y José Moroma Raboso, 41 y 35 años, desaparecieron, sospechándose que fueron asesinados igualmente.

Victoriano Crespo Fuertes murió de un disparo en la batalla del Ebro. Pertenecía a la llamada «quinta del biberón», formada por jóvenes nacidos en 1920 y que fue movilizada por el bando republicano en 1938.

En cuanto a los daños materiales de esos primeros meses de la guerra, podemos mencionar que los domicilios de las personas asesinadas y de otras familias consideradas enemigas de la república fueron saqueadas y sus posesiones repartidas entre algunos vecinos del pueblo.

Fue en ese periodo cuando se incendió la iglesia perdiéndose no sólo obras de arte sino la mayor parte del archivo parroquial, incluyendo casi todos los libros de bautismo, matrimonio y defunción, que recogían la historia de Cobeña desde el siglo XVI.

Otro víctima de la guerra relacionado con Cobeña fue Félix Pérez Pórtela. Fue párroco de Cobeña unos meses en 1920. Unos años después, en 1936, sería fusilado en Madrid. Fue beatificado por el papa Francisco I al considerarse que murió por causa de su fe cristiana.

El Héroe

Queremos recordar en este punto la figura de Manuel Guardia, un socialista de Cobeña, que avisó a varias personas del pueblo que su vida corría peligro y pudieron ponerse a salvo. Entre ellas se encontraban Carmen Llera Gutiérrez y su hija Pilar Ramón, que pudieron escapar a Madrid, donde ya les esperaba su esposo y padre Juan Ramón Vidal, secretario del ayuntamiento. También alertó a Claudio Chisvert Juanete, Casimiro Chisvert Juanete, Celedonio de Mesa y Francisco de Mesa.

Manuel Guardia fue detenido acabada la guerra por ser republicano aunque fue liberado pasado algún tiempo, posiblemente en parte gracias al testimonio favorable de las personas a las que ayudo.

Las víctimas de la posguerra

Al terminar la guerra, la represión se abatió sobre la España republicana. Tenemos las siguientes noticias sobre personas relacionadas con Cobeña:

Marcelina Asenjo Fuertes, de 22 años, fue detenida en Madrid el 2 de Mayo de 1939. Su hermano Cipriano Asenjo Fuertes,  de 26, fue detenido en Canillas el 24 de Agosto de ese mismo año.  Ambos fueron sometidos a un Consejo de Guerra sumarísimo y el 19 de Agosto de 1942 fueron condenados por el delito de «Adhesión a la rebelión militar». Marcelina fue condenada a 30 años de cárcel pero se pudo acoger a un indulto en 1946. Cipriano no tuvo la misma suerte.  Fue condenado a muerte y la pena se ejecutó el 30 de Septiembre de 1942 en el Cementerio del Este.

El 22 de noviembre de 1939 fue fusilado en Alcalá de Henares Isidro Ávila Yunquera, de 65 años. Había nacido en Cobeña, aunque su familia era de Ajalvir y allí pasó toda su vida.

De Isidro se conserva su última carta, publicada en la página web de Memoria Histórica de Torrejón:

Querido hijo

Con la mayor tranquilidad voy al suplicio. Trata de vivir para pagar los favores que nos han hecho mientras hemos estado aquí, sobre todo Lorenzo, que fue a buscarme al pueblo y ya no estaba. Protege a la Bondad pues se queda bajo tu protección y los dos ayudaros como lo que sois. No paséis pena por mí, pues me quitan de padecer de una vez. Pido que me lleven al pueblo para que todos me vean, no sé si lo conseguiré. Di a la chica que mi último pensamiento es para vosotros. Todo te lo dejo en la celda 94 hasta las gafas y no veo lo que escribo. Si fui malo para ti, perdóname, que yo también te perdono. Conserva este escrito por ser el último que escribo, y después de muerto aun velaré por vosotros. Conserva la vida y acuérdate de tu padre.

Isidro

Alcalá 21 del 11 del 39

Tenemos escasas noticias de las demás víctimas de la represión en Cobeña. Sabemos Dionisio Bravo Sivit, nacido en Cobeña el 9 de octubre de 1914 fue capitán de carros de combate y que, tras ser detenido al final de la guerra, estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante).

Otras víctimas

En la Causa general se menciona a varios vecinos de Cobeña que después de la guerra habían sido detenidos, se encontraban en el exilio, o bien habían fallecido, aunque ignoramos en qué circunstancias:

Fallecidos durante la guerra

  • Jesús Pérez «El Chino»
  • Santiago Gil
  • Pablo Gil

 

Exiliados en Francia

  • Antonio Redondo Juanete
  • Aquilino Rivas Rodríguez
  • Eladio Alcobendas Martínez
  • Casimiro Gómez

 

Detenidos
Las siguientes personas constan como detenidos en 1939 aunque muchos pudrían haber sido liberados poco después.

  • Julio Gómez
  • Pablo García Gil
  • Eugenio Martín Pérez
  • Victor Martínez Tendero
  • Aniceto Moreno Luna
  • Victoriano García Gil
  • Donato Fernández Chisvert
  • Dionisio Brihuega
  • Agapito Pérez Calleja
  • Macario Antequera
  • Manuel Guardia

 

Desaparecidos

  • Santiago García Gil
  • Gregorio Rivas Rodríguez
  • Juan Artáiz (Aunque consta como desaparecido en 1939, parece que fue detenido en Madrid y sometido a juicio).
  • Féliz Antequera (Aunque consta como «Desaparecido» en 1939, nos informan de que se exilió a Francia con con su hermano Macario Antequera)

 

«

 

Anuncio publicitario

Un comentario en “1936 – Las víctimas de la guerra en Cobeña

  1. Mi madre, de 95 años, estaba hoy habladora de esa época. Además de los casos de la familia de Guillermo Duque ha mencionado otros dos asesinatos de aquel desgraciado y terrible tiempo. Solo por sus nombres: Paulino y su amigo Antonio, que quiso acompañarle. Se los llevaron y los mataron a los dos cerca de la zona del cementerio de Paracuellos. Sus viudas eran Teresa y Romana respectivamente; esta última vivía en las Covachuelas. Sí que ha mencionado al inductor de aquellos hechos pero, como tú dices, mejor no mencionarlo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s