Fundación del hospital de Cobeña: el legado de Sancho López y Marina Alfonso 600 años después

EnriqueV2.jpg
En 1413 subió al trono de Inglaterra el rey Enrique V Plantagenet, relativamente conocido por la obra de de teatro que escribió Shakespeare sobre él y por las películas que se han hecho basadas en esa obra.

EnriqueV.jpg

En esa época, ocupaba la regencia de Castilla la reina Catalina de Lancaster,  tía de Enrique V, durante la minoría de edad de su hijo Juan II.

Es este contexto histórico en el que un matrimonio de vecinos de Cobeña, Sancho López y Marina Alfonso, decide en ese mismo año de 1413 otorgar testamento y que sus posesiones se dediquen a atender a los pobres de Cobeña o de otras localidades. Como no tuvieron hijos, encargaron al hermano de Sancho, Adán López, y a sus descendientes, que mantuvieran un Hospital para pobres en la villa.

«Establecemos por nuestro heredero al hospital que nos los dichos Sancho López y Marina Alfonso fecimos, que estén en él continuas cinco camas de ropa, y que los bienes inmuebles, cumplidas nuestra ánimas, que sean arrendados para reparamiento de dicho hospital y de las dichas cinco camas de ropa.»

En 1579, más de 150 años después, en las Relaciones Topográficas de Felipe II, los vecinos de Cobeña cuentan que era tarea del hospital era atender a los pobres que acudieran, cuidarlos si estaban enfermos (enterrarlos y encargarles dos misas si morían) y proveer de dote a las mujeres pobres para que se casaran.

El patrón o administrador de la fundación (el hospitalero) recibiría trigo, centeno, vino y «un cochino gordo» como salario y su puesto sería heredado por los descendientes de Adán López, hermano del fundador Sancho López. En esa época, el hospital era denominado Hospital del Patronazgo de los Gallegos (los Gallego eran una familia de Cobeña, descendientes de los Colodro, conquistadores de Córdoba).

En esa época existía la costumbre de ofrecer el día de todos los santos una limosna de en forma de comida a todos los pobres de Cobeña así como a los forasteros que lo necesitaran. Era patrono en esa época Juan López Gallego.

En 1785, en el Catastro del Marqués de la Ensenada, se menciona que hay en Cobeña un Hospital, gestionado por Manuel Gutiérrez, que tiene la obligación de cuidar a los pobres enfermos y enterrarlos si morían en el hospital.

De este Manuel Gutiérrez sabemos también que en 1773 pleiteó ante la justicia para que se mantuviera una finca en posesión del patronato.

hospital cobeña

Dibujo del Hospital de Cobeña (segundo edificio por la izquierda, con tres ventanas y una sola planta) tal como debió de ser durante los siglos XIX y XX en la Plaza de la Villa de Cobeña.
Dibujo de Milagros Ruiz Martínez, publicado originalmente en «La Clépsidra», Enero de 2013.

Durante los siglos XIX y XX, el patronato siguió existiendo, en gran parte, gracias al tesón de sus diferentes patrones. A finales del siglo XIX, el patronato tomó forma de fundación privada y actualmente se denomina Fundación Sancho y Marina, que se dedica a actividades benéfico-sociales, tal y como se detalla en la sección de su sitio web en la que describen sus proyectos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s