Cuentos, tradiciones y leyendas

Por José Julio Ortiz

Con este título, me gustaría abrir una vía a través de la cual poder acercar a los lectores del blog de Daniel García Magariños aquellas leyendas populares y tradiciones que de forma oral nos han legado nuestros mayores.

Hoy quiero contar una historia que nos han trasmitido de generación en generación nuestros abuelos y nuestros padres pero que ya casi no se oye contar y no es otra que la de Cobeña, Algete y la Virgen de Valderrabé.

Cuenta la tradición que, hace ya muchos años, entre los pueblos de Algete y Cobeña apareció una imagen de la Virgen María con el Niño. Al parecer fue encontrada por un pastorcillo que apacentaba sus ovejas justo en el linde de las dos villas, junto al barranco de Checa, que más tarde se une con el arroyo del Pontón, que cruza la dehesa de Cobeña, para formar el arroyo de la Torrecilla. La Virgen estaba entre las retamas y zarzas que poblaban el barranco. El pastorcillo corrió a dar la noticia y enseguida allí se juntaron Algeteños y Cobeñenses y ambos comenzaron a decir que la imagen estaba en el término de su municipio.

talanquera dehesa

Hoy en día podemos pasear por la Dehesa de Cobeña y tratar de imaginar dónde fue encontrada la imagen de la Virgen. (Imagen del Ayuntamiento de Cobeña).

– La Virgen está en la dehesa y como la dehesa es de Cobeña, la Virgen es de Cobeña-, decían los de Cobeña.

– Pues no, porque la Virgen está en el lado de afuera del barranco, junto a esa retama, así que la Virgen está en el término de Algete- decían los de Algete.

Mucha fue la discusión a la que llegaron los de Algete con los de Cobeña hasta el punto de que ambos tomaron la decisión de cargar con la imagen de María y sin más portarla hacia sus respectivos pueblos.

Primero fueron los de Cobeña que, con muchísimo esfuerzo, cargaron la imagen en unas andas y, tratando de levantarla, no podían a penas dar unos pasos de lo mucho que la imagen pesaba. A penas habían recorrido unos seis pasos cuando tuvieron que parar a descansar pues era tanto lo que la Virgen pesaba que no podían con ella.

Entonces fueron los de Algete los que, mientras descansaban los de Cobeña, tomaron las andas con la imagen y comenzaron a llevarla hacia su pueblo sin a penas ésta pesar.

Al verlo los de Cobeña estos dijeron:

«Claro está que la Virgen entre Cobeña y Algete ha de estar, pero en la parte de su término debía de reposar, pues cuando los de Cobeña tratamos de a nuestro pueblo acercar, la imagen es imposible de trasportar, pues pesa hasta matar.»

Fue entonces cuando entre ambos, los de Cobeña y Algete, decidieron que la Virgen entre los dos términos se quedase aunque en la parte de los de Algete, por eso entre las muchas ermitas que aquel pueblo tenía, la de la Purísima Concepción al Norte y la de Nuestra Señora de las Angustias al Oeste, o la de la capilla del Sr. Duque de Sexto, la imagen se colocaría en una capilla de una nueva ermita que se construiría al Sur de Algete, donde actualmente está su cementerio, lindando con Cobeña. Desde entonces se veneró allí esta imagen.

Entre todos acordaron que como el nombre de la Dehesa de Cobeña es el de Dehesa de Valderrabé, la imagen se venerase con el título de Virgen de Valderrabé.

El testamento en el que Sancho López y Marina Alfonso instituyeron en 1413 la organización del Hospital de Cobeña, institución que aún existe con el nombre de Fundhos, se menciona una donación a Santa María de Valderrabé. Es la mención documental más antigua a dicha iglesia que conocemos.

Tristemente y ya como hecho histórico, dicha imagen fue parcialmente destruida durante la guerra de 1936 a 1939, conservándose sólo la imagen del niño. La ermita fue demolida en 1977.

Podemos encontrar alusiones a dicha ermita e imagen en el libro «Historias de Madrid y los Pueblos de su Provincia», en alusión al capítulo que trata de Algete, escrito por Juan Ortega Rubio en 1921 o en el libro escrito por Miguel Alcobendas, Cronista Oficial de Algete y miembro de la RAECO;
http://director.io/cronistadealgete/Cronicas.htm#Valderrabe

Algunos autores relacionan el topónimo de Valderrabé con la palabra árabe «rabî» (primavera o verdor) y que es y que se utiliza en otros topónimos como Rabé de las Calzadas, Valle de Rave, Barranco de Ravé, (Antroponimia Hispanoárabe, según fuentes Latino-Romances, Elías Terés, publicado en la revista Anaquel de Estudios Árabes, vol 1.).

Quien desee visitar estos parajes, puede recorrer la Ruta 3 de la red de senderos del Ayuntamiento de Cobeña, que recorre la dehesa y pasa cerca del cementerio de Algete.

Aparte de su interés ecológico, la ruta tiene, como vemos, un cierto interés desde el punto de vista de la cultura y las tradiciones locales.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s