En la presentación oficial de la Institución de Estudios Históricos de Cobeña que tuvo lugar el pasado 25 de Noviembre, Rafael Delgado Maldonado de Guevara mencionó la existencia de un escudo antiguo de Cobeña del que nos había hablado anteriormente Luis Yuste, autor del libro Historia(s) de Paracuellos. Al ver el escudo, José Julio Ortiz Chisvert, presidente de IEHCO, observó que se trataba sin duda de Álvaro Colodro, que participó en la conquista de Córdoba.
El escudo aparece en un grabado que nos habla de la vida de Santa María de la Cabeza y menciona las villas que tuvieron relación con la santa.

Grabado de Pedro Perret incluido en el proceso de canonización de María de la Cabeza (Archivo de Villa de Madrid, Secr. 2-276-20). Fuente: El Códice de San Isidro, los Himnos y Santa María de de la Cabeza, de Emilio Guerra Chavarino.
Entre otras localidades, se menciona a Cobeña y se incluye un escudo que hasta entonces no habíamos visto:
La figura de un guerrero que escala una muralla y la conquista colocando su bandera parece ser una clara referencia a Álvaro Colodro, el cobeñés que en el siglo XIII facilitó que Fernando III conquistara Córdoba.
Según cuentan las crónicas, el 23 de diciembre de 1235, Alvaro Colodro y Benito Baños, escalaron durante la noche las murallas de Córdoba y se apoderaron de una las puertas de la muralla, que desde entonces fue conocida como Puerta del Colodro y, a través de ella, abrieron a el paso a los ejércitos de Fernando III.

Puerta del Colodro, en Córdoba (fotografía de Victorsociolog). Fuente: Wikipedia.
Según se cuenta, sus descendientes, fundaron en Cobeña el Hospital de los Gallegos.
Con el paso de los siglos, este escudo quedó en el olvido dejo de utilizarse. El escudo actual de Cobeña es un diseño de 1990, resultado de la Memoria Heráldica e Histórica de Cobeña encargada a Alfonso de Ceballos-Escalera Gila, marqués de la Floresta.
Con la ayuda de Ignacio García Magariños, hemos reconstruido el escudo y, puesto que nos muestra uno de los primeros personajes históricos de Cobeña, nos proponemos utilizarlo como emblema de la Institución de Estudios Históricos de Cobeña.