La Hermandad de la Virgen del Rosario

La Hermandad de la Santísima Virgen del Rosario.

Por José Julio Ortiz y Chisvert

Es en estas fechas entre finales de septiembre y principios de octubre que tradicionalmente y desde hace siglos en Cobeña se han venido celebrando las fiestas patronales en honor a la Santísima Virgen del Rosario. Pero si esta fiesta tiene por patrona a Nuestra Señora en esa advocación no es ni más ni menos que porque dicha celebración ha sido siempre promovida por la Hermandad de la Virgen del Rosario.

Esta fiesta, que se celebra en el mundo católico el día 7 de octubre, la Hermandad de la Virgen en Cobeña lo celebra siempre el primer domingo de octubre, caiga o no en ese día la festividad de la Virgen del Rosario, particularidad que le hace más singular a esta celebración.

Esta hermandad, a la que tradicionalmente solo pertenecen mujeres, ahonda sus raíces en el pasado del municipio de Cobeña, y se ha trasmitido de generación en generación. A lo largo de su historia en Cobeña hubo muchas hermandades religiosas como la Cofradía de San Cipriano, la Cofradía de San Juan, la Cofradía de los Hermanos de la Sangre de Cristo, la hermandad de Nuestra Señora de la Concepción, la hermandad del Santísimo Sacramento, la hermandad de las Benditas Ánimas, la hermandad del Santísimo Nombre de Jesús, la cofradía de La Natividad, la hermandad de la Vera Cruz, la hermandad de San Sebastián, etc. Al menos estas diez hemos podido documentar.

En la actualidad además de las diez ya citadas, de las que ya no perdura ninguna, continúan dos hermandades, la hermandad del Santísimo Sacramento y del Cristo del Amparo, que realmente es una aglutinación de hermandades que terminaron juntándose en una sola, y la otra que también perdura: la Hermandad de la Virgen del Rosario,  la más antigua que se conserva en la villa de Cobeña.

Procesión 1950

Procesión de la Virgen del Rosario en Cobeña en los años 50. (Archivo familiar de Daniel García Magariños)

En esta foto podemos ver, a la izquierda, de negro y llevando una de las varas, a Doña Juanita (Juliana Juana Crespo), que fue durante muchos años la maestra de Cobeña. En el lado derecho, portando la otra vara, vemos a Visitación Crespo, hermana de Vicenta Crespo y tía de Tere Chisvert Crespo.

De la hermandad de la Virgen del Rosario se conservan dos libros, el más antiguo data de 1653 a 1689 y el otro comprende de 1689 a 1714; son más antiguos que el propio templo que en la actualidad tiene Cobeña ya que el edificio de la actual Iglesia de San Cipriano se concluyó definitivamente en el año 1704, tras más de 150 años de construcción.

Además de estos libros la hermandad aparece en las Relaciones Generales de Cofradías, Hermandades y Fundaciones. En este libro se cita a fray Gregorio Cárdenas, dominico de Alcalá de Henares que fue autorizado por sus superiores para fundar y «restaurar» la cofradía. Al decir «restaurar» se supone que ya existió esta hermandad anteriormente, lo que se puede confirmar por el testamento de Don Miguel Gordo, de 1557, que deja dineros para dicha hermandad, 7000 maravedíes. (Datos obtenidos por el autor de docunentación existente y del informe histórico emitido por Mª Dolores Guardado Pizarro, licenciada en Geografía e historia.)

Resulta así que la Hermandad de la Virgen del Rosario es la más antigua que existe en Cobeña ya que la otra hermandad, del Santísimo Sacramento y del Cristo del Amparo, fue en cambio restaurada en 1816, al aglutinarse en ella la hermandad del Santísimo Sacramento, la hermandad del Nombre de Jesús, y la hermandad de la vera Cruz, que es posterior.

La historia de Cobeña se entreteje con la de sus muchas y antiguas hermandades, algunas de las cuales poseyeron ermitas bien identificadas pero hoy desaparecidas. No hemos encontrado constancia de ermita alguna levantada en honor de la Virgen del Rosario pero sí existió hasta no hace mucho tiempo en Cobeña la ermita de San Sebastián, (muy venerado por los fieles cobeñenses), que era la más antigua, o la ermita de la Vera Cruz, que era más moderna, o la última en desaparecer, la ermita de San Roque. así como la ermita de la Virgen del Remedio, o la ermita de la Soledad, no todas pertenecientes a hermandades o cofradías.

De la ermita de San Sebastián, en las Relaciones Topográficas de Felipe II podemos leer lo siguiente:

Por San Sebastián, el 20 de enero, en Cobeña se guarda su fiesta y ayuno la víspera. Es santo elegido por suertes, (por sorteo se eligió a San Sebastián como santo protector), intercede contra la peste, en la villa hay procesión y en esta fiesta el concejo, (el Ayuntamiento), da caridad de pan, vino y queso a todo el que a ella se acerca.

En las mismas relaciones también podemos leer: La ermita de San Sebastián es ermita muy antigua y hace tiempo lugar de peregrinación por tener indulgencia.

De todas formas y en otro momento ya habrá la oportunidad de profundizar en las ermitas y la religiosidad de la villa pues hoy hablamos de la Hermandad de la Virgen del Rosario, sobre la cual no hemos encontrado información alguna de que hubiese tenido ermita propia. Todo hace suponer pues que siempre la imagen ha tenido su sede en el templo parroquial; primero en el anterior templo de estilo renacentista que ya existía en el mismo lugar que el actual y posteriormente en el templo que hoy todos conocemos.

Respecto a la tradición de la veneración de esta advocación de la Virgen Nuestra Señora del Rosario, que se celebra el 7 de octubre corresponde a la segunda de las apariciones de la Virgen María recogidas por la tradición, siendo por lo tanto una de las veneraciones más antiguas del mundo católico.

Según la leyenda a santo Domingo de Guzmán, la Virgen María se le apareció en 1208 en una capilla del monasterio de Prouilhe, (Francia), con un rosario en las manos. Le enseñó a rezarlo y le dijo que lo predicara entre los hombres.

Resulta muy interesante, y a él nos remitimos, el saludo del Párroco de Cobeña, Don Juan Antonio Martínez López, que podéis leer en el programa de las fiestas de la Virgen del Rosario de este año 2017, donde hace un recorrido histórico de la fiesta que se celebra en torno a esta advocación.

Por último queríamos simplemente recordar a aquellos lectores de este blog que no conozcan la tradición de nuestra hermandad.

La subasta: una identidad única es la subasta de objetos que, donados por los vecinos de Cobeña son ofrecidos públicamente a todos aquellos que quieran pujar por ellos, llevándoselo el mejor postor, destinando ese dinero la hermandad para su sostenimiento y obras de caridad.

La procesión: una procesión que se realiza con la imagen de la Virgen por las calles del pueblo durante la cual también se subastan las llamadas varas, barras paralelas horizontales de madera que sostienen el tablero o andas sobre el cual va la imagen conducida durante la procesión. Durante dicha procesión también se subastan una cintas que acompañan a la imagen y suelen ser portadas por niños.

La novena: rezos devotos, dirigidos a la Virgen, que se ofrecen durante los nueve días anteriores a la celebración del día de la fiesta de la Virgen.

Las misas: por último señalar que se celebran dos misas, la misa solemne o mayor y la misa por la salvación del alma de las hermanas difuntas.

Sin más otra vez, ofrecemos una aportación histórica de esta tradición de la villa de Cobeña que esperamos suscite el interés de aquellos que se acercan al blog de Daniel García Magariños.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s